XXXVII Asamblea General de la AFG
La Asociación Forestal de Galicia (AFG) celebró el pasado 27 de abril en Guitiriz (Lugo) su XXXVII Asamblea General, en un acto al que asistieron propietarios forestales y representantes de comunidades de montes vecinales de toda Galicia.
La asamblea sirvió para hacer balance de la actividad de la Asociación en el último año, así como de las líneas de trabajo en marcha. Una de las principales cuestiones que se abordó es el trabajo que está desarrollando la Asociación Forestal de Galicia para impulsar una serie de agrupaciones de gestión conjunta del monte.
La creación de las agrupaciones es una forma importante de mejorar la rentabilidad de los usos, porque ayuda a superar los problemas derivados del minifundio.
La AFG ya ha comenzado a apoyar la creación de una decena de proyectos de agrupaciones de gestión conjunta en las cuatro provincias gallegas, en diferentes fases, desde iniciativas en fase inicial hasta proyectos ya consolidados.
Entre los proyectos que se ponen en marcha en Lugo destaca uno en Momán (Xermade, Lugo), junto con un proyecto de consolidación del Sofor de Monte Candedo (Meira, Lugo).
En Pontevedra, hay uno en Barcela (Arbo, Pontevedra), uno en Mondariz, uno en Moalde (Silleda) y uno en Saiáns (Vigo); mientras que en A Coruña destaca el proyecto de consolidación de Sofor de Cuns (Serra de Outes), y en Ourense un nuevo proyecto de agrupación en Piñor.
Contexto de las agrupaciones
Las agrupaciones de gestión conjunta son un instrumento definido en la Ley 11/2021, de Recuperación de Tierras Agrarias de Galicia. Se trata de una figura encaminada a promover, de forma voluntaria, la gestión conjunta de superficies forestales de un mínimo de 10 hectáreas, sin reestructurar la propiedad.
Con este instrumento se busca superar los problemas derivados del minifundio, para avanzar hacia una silvicultura más profesionalizada, con economía de escala y con ordenación forestal y ambiental del territorio.
Mejora de la fiscalidad forestal
Otro de los focos de la Asamblea de la Asociación Forestal de Galicia estuvo en las necesidades estratégicas del sector, especialmente en la mejora de la fiscalidad forestal.
La gestión del monte por parte de los silvicultores es la mejor manera de reducir el abandono de las masas y prevenir los incendios forestales. Por tanto, es necesario incentivar esta gestión, que incluye trabajos como los desbroces o las claras, con una fiscalidad más atractiva. Las propuestas de AFG se centran en tres líneas:
- Permitir a todos los propietarios forestales gravar las ventas de madera en el Régimen de Estimación Objetiva (módulos).
La fiscalidad forestal actual penaliza el aprovechamiento forestal de larga duración, es decir, cuando los árboles tienen un ciclo de tala superior a 30 años, como es el caso de los pinos y especies caducifolias.
Al aprovechar los turnos largos, aquellos propietarios que están en Régimen de Estimación Directa -por ejemplo, la gran mayoría de los autónomos- pagan hasta cuatro veces más en Impuesto a la Renta que aquellos que están en Estimación Objetiva.
El problema de fondo es que los propietarios que tributan bajo el Régimen de Estimación Directa están tributando por un beneficio fiscal muy superior al real.
Se trata de una circunstancia que la AFG entiende que desincentiva la plantación de especies de turno largo, por lo que, junto con la Confederación de Organizaciones Forestales de España (COSE), iniciará una serie de actuaciones ante las Administraciones Públicas.
- En el caso de los montes vecinales, proceder con una exención parcial del Impuesto sobre Sociedades en los aprovechamientos forestales de turno largo.
Esta medida, como en el caso anterior, introduciría una mayor justicia fiscal y aportaría un mayor atractivo económico a las plantaciones de frondosas caducifolias.
- Establecer deducciones del 20 % del impuesto a la renta personal para inversiones en el monte.
La deducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas fomentaría los trabajos de mejora y restauración de los montes.
Encuesta sobre el proyecto Altri
En la asamblea se hicieron públicos los resultados de una encuesta realizada a los socios de AFG, pidiéndoles su opinión sobre el proyecto de instalación de una nueva planta de transformación de madera de eucalipto para producir pasta de papel y fibra textil en Palas de Rei.
El 52,4 % de los asociados que respondieron (hasta el momento) están de acuerdo con la instalación de una nueva industria procesadora de eucalipto en Galicia, el 40 % está en contra y el 7,6 % afirma no tener una opinión suficientemente formada al respecto.
En cuanto a la ubicación de la planta, el 41 % no cree que la ubicación de Palas de Rei sea adecuada, el 34,2 % la considera buena y el 24, 8% no tiene voz. Los resultados de la encuesta y los comentarios recogidos en ella reflejan la pluralidad de pensamiento y la diversidad de opiniones de los miembros de la Asociación Forestal de Galicia, tanto propietarios de propiedades privadas como representantes de las comunidades forestales.
Las personas asociadas a la AFG afirman que, en caso de que se establezca la planta, los controles de impacto ambiental deben ser muy rigurosos, asegurando el cumplimiento de la normativa a nivel local, autonómico, nacional y de la Unión Europea.
En canto ao perfil das persoas socias que responderon a enquisa, un 76 % das que contestaron manifestaron ter eucaliptos nas súas propiedades, en tanto outro 24 % non cultiva con esa especie.