Los propietarios forestales gallegos facturaron 285 millones de euros por la venta de madera en 2024
El mercado de la madera se mantiene estable en Galicia, con un volumen de cortas en 2024 similar al del año anterior. En total, se talaron 9,1 millones de metros cúbicos en montes privados (particulares y vecinales), con un volumen de negocio de 285 millones de euros para los propietarios, según estimaciones de la Asociación Forestal de Galicia.
Galicia lidera la producción nacional de madera, seguida muy de lejos por Castilla y León y el País Vasco, que cortan 3,5 y 2 millones de metros cúbicos respectivamente.
A diferencia de otras regiones, conviene recordar que el 98 % de la madera cortada en Galicia corresponde a personas propietarias de montes privados (comunidades forestales y particulares), mientras que el 2 % restante procede de montes de gestión pública, principalmente de montes vecinales con convenios con la Administración.
Del total de la facturación de las personas propietarias forestales gallegas, 167,2 millones de euros corresponden a eucaliptos, 112,9 millones de euros a pinos y 5,1 millones de euros a caducifolias, que, más allá de su uso para leña doméstica, siguen teniendo un aprovechamiento residual en la industria de la madera.
En volumen de cortas, el eucalipto representó el 58 % de las cortas de la comunidad, con 5,3 millones de metros cúbicos, lo que representa una ligera disminución, en comparación con los 5,6 millones de metros cúbicos del año 2023. En pino, que representa el 39 % de las talas, la situación es la contraria, las talas pasaron de 3,2 a 3,5 millones de metros cúbicos. Se trata de cambios que entran dentro de las oscilaciones lógicas del mercado, en función de la situación de la demanda, de los precios y de las decisiones de corta de las personas propietarias.
Las frondosas, por su parte, siguen siendo residuales, con 254.000 metros cúbicos, el 3 % del total de madera extraída del monte.
Datos por provincias
Os montes de A Coruña aportan el 44 % del total de las cortas de madera en Galicia. Le sigue Lugo, con el 38,5 %; Pontevedra, con el 13 %; y Ourense, con algo más del 4 %.
Por especies forestales, en la provincia de A Coruña se corta el 60 % del eucalipto, mientras que Lugo es líder autonómico en talas de pino, con más de la mitad del total.
Pontevedra y Lugo destacan por el equilibrio de cortas entre pino y eucalipto, ya que Lugo cuenta con algo más del 54 % de cortas de pino, un 42 % de eucalipto y un 3 % de frondosas. En Pontevedra las cifras son muy similares, con el eucalipto a la cabeza en este caso: el 50 % de las talas de eucalipto y el 47 % de las de pino, con un 3 % de frondosas.
En el caso de A Coruña, las cortas de eucalipto representan el 78 % del total, las de pino el 19 % y las frondosas el 3%.
En Ourense, provincia con poca actividad forestal, el pino representa el 77 % de las cortas , seguido de las frondosas con un 14 %, y el eucalipto, especie poco apta para esta provincia, con un 9 % de las cortas.
Los pinos
Las cortas de pino en Galicia se reparten casi en un 50 % entre el pino del país y el pino radiata, entre ambas especies sustentan la industria gallega del aserrío y del tablero, con una notable participación del pino silvestre y otras coníferas.
Las ventas de pino del país (Pinus pinaster.) tienen una concentración significativa en montes privados de la provincia de A Coruña y en montes vecinales del sur de Pontevedra y Terra de Lemos.
En relación al pino radiata, Lugo concentra la mayor parte de las cortas de esta especie, destacando las tres comarcas líderes en Galicia en talas de pino: Lugo-Sarria, Terra Chá y A Fonsagrada-Ancares. Entre las tres comarcas se corta 1,3 millones de metros cúbicos de pinos, en torno al 40 % del total gallego.
Cabe destacar un incremento de las cortas de coníferas de un 20 % en el último año en la comarca de A Fonsagrada-Ancares, situación en parte relacionada con el impacto que la enfermedad de las bandsa está teniendo en determinadas zonas de la provincia de Lugo.
Los eucaliptos
Los tres distritos forestales líderes en cortas de eucalipto se encuentran en A Coruña (Santiago-Meseta interior, Ferrol y Bergantiños-Mariñas coruñesas). Destaca el caso de Santiago-Meseta Interior, que por primera vez se posiciona como el distrito líder en facturación de eucalipto.
El incremento de las cortas en el distrito forestal interior Santiago-Meseta está ligado al incremento de las cortas de eucalipto nitens, debido a las plantaciones realizadas en las últimas dos décadas que están entrando progresivamente en turno de corta en el período actual.
Si en Santiago-Meseta interior, más de dos tercios del eucalipto cortado corresponde al nitens, una situación similar a la de Terra Chá en Lugo, en las zonas costeras, por ahora, la situación está más equilibrada, pues alrededor de dos tercios de las cortas siguen siendo de eucalipo glóbulus.
Precios de la madera
Tras un año de mercado excepcional en 2022, con alta demanda y precios, 2023 y 2024 confirman una tendencia de regreso a la estabilidad en ambos, si bien en las coníferas se mantiene parte de la revalorización que habían experimentado en 2021 y 2022.
En concreto, los precios medios de pino continúan un 25 % por encima de los de hace cinco años, porcentaje que aumenta en maderas de mayor calidad. El pino tiene un precio medio de 31,9 €, pero el 40 % de la madera de coníferas se vende a precios entre 42 y 65 €/m3 (precio en pie sin IVA).
El eucalipto, por su parte, se mantiene en precios similares a la media de los últimos años, con un ligero repunte en el segundo semestre del año pasado, situándose su precio medio anual en los 31,4 €/m3 (precios en pie, sin IVA y con corteza).
Hay que recordar que el precio de la madera está muy influenciado por el tamaño de la parcela a cortar y la accesibilidad para corta y saca.
Multifuncionalidad del monte
Además de lo que reciben por la venta de madera, las personas propietarias forestales complementan sus ingresos con otros aprovechamientos a tener en cuenta, como la castaña, las setas, el silvopastoreo o los servicios ecosistémicos (como la venta de derechos de carbono), entre otros.
Todos estos ingresos se producen en el marco de la gestión sostenible del bosque. Se debe destacar que la madera y otros aprovechamientos son un recurso renovable, pues los propietarios forestales proceden a la plantación o regeneración natural de todas las superficies cortadas, lo que contribuye a garantizar la sostenibilidad del recurso.