El pasado 6 de junio la Asociación Forestal de Galicia inauguró en Pontevedra una oficina de atención a socios en el Centro Cultural Santa María de Xeve.
El 6 de junio, la Asociación Forestal Gallega inauguró una oficina de atención al socio en Pontevedra, ubicada en el Centro Cultural Santa María de Xeve. El acto de inauguración incluyó una conferencia del presidente de la Asociación Forestal Gallega y profesor emérito de la USC, Antonio Rigueiro, quien habló sobre el silvopastoreo y la mejora de los pastos mediante quemas controladas (herbivorismo pírico) como herramientas de prevención de incendios forestales.
La nueva oficina de servicios de la Asociación Forestal de Galicia complementa las ya existentes en Ponteareas y Santiago de Compostela. El objetivo de la apertura de la oficina de Pontevedra es dar un servicio más cercano a los socios del norte de la provincia de Pontevedra, tanto en la propia comarca de Pontevedra como en las comarcas del Salnés, Caldas, Morrazo y Tabeirós-Terra de Montes. También se prestará atención a la zona de Ribeiro-Arenteiro, en la provincia de Ourense.
El servicio de oficina estará a cargo de tres ingenieros y un capataz forestal, que anteriormente trabajaban en otras oficinas de la Asociación Forestal de Galicia. De esta manera, la nueva oficina facilitará la consulta de las personas y comunidades socias, a la vez que facilita el trabajo en el monte del personal de la Asociación Forestal de Galicia, tanto en la región de Pontevedra como en las cercanas.
La Asociación Forestal de Galicia quiere agradecer la buena acogida y apoyo que esta oficina ha recibido por parte del Ayuntamiento de Pontevedra y de la comunidad de montes vecinales de Santa María de Xeve.
La Asociación Forestal de Galicia espera también que la nueva oficina de atención en Santa María de Xeve contribuya a ampliar el número de socios en el norte de la provincia de Pontevedra, ya que ofrece a los propietarios forestales y a las comunidades de montes vecinales un servicio cercano de asesoramiento y gestión de sus propiedades.
La conferencia impartida por Antonio Rigueiro se enmarcó en las actividades de difusión de COMPÁS: modelos de desarrollo regional sobre la herbivoría pírica, una herramienta para la conservación del medio ambiente y el establecimiento y protección de la población. COMPÁS está coordinado por la Universidad Pública de Navarra en la que también participan la Asociación Forestal de Galicia (AFG), la Estación Experimental del Zaidín de Granada (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo.
COMPÁS cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.