La AFG se reúne con dos departamentos autonómicos por asuntos de interés para la propiedad forestal
La Asociación Forestal de Galicia mantuvo dos reuniones institucionales para tratar diversos temas de interés para las personas propietarias forestales y comunidades de montes vecinales en mano común.
El lunes 10 de marzo, el director de la AFG y miembro de su Junta de Gobierno, Julio Aneiros, se reunió con el director general de Defensa del Monte. Entre otros temas, nos interesa el borrador de la nueva ley de prevención de incendios forestales, y trasladamos una vez más que las obligaciones de mantenimiento de las franjas secundarias de prevención de incendios que la legislación vigente impone a la propiedad forestal deberían, cuando menos, ser mutualizadas y asumidas también por las personas propietarias de las parcelas urbanizadas colindantes con el monte, o las Administraciones competentes en materia de protección civil. Se planteó la necesidad de que las distancias de protección contra incendios se midan desde la fachada de las edificaciones habitadas y que no se apliquen a las líneas urbanísticas independientemente de la presencia de edificaciones o no.
También se abordó el enfoque de los criterios de las ayudas a los incendios, que priorizan los montes de gran extensión independientemente del interés estratégico o no de la actuación solicitada para la protección contra incendios, como puede ser el entorno de áreas habitadas o las zonas habituales de entrada de fuego en los bosques.
El viernes 14 de marzo, el director de la AFG y el vicepresidente Juan Ramón Gallástegui mantuvieron una reunión con el director de la Agencia de la Industria Forestal de Galicia para, entre otros asuntos, ver vías de colaboración en esta nueva etapa de la XERA. Entre los temas tratados se destacó la preocupación de los propietarios forestales por los daños producidos por bandas en las masas de pino, cuestión que provocará a corto y medio plazo problemas de abastecimiento a la industria transformadora gallega. Se abordó la situación y necesidad de apoyo al CIF de Lourizán por parte de la Xera en la medida en que las investigaciones que allí se realizan serán fundamentales a medio y largo plazo para poder solucionar problemas sanitarios y de calidad genética de las masas de coníferas y frondosas.
Aprovechamos también para trasladar nuestra felicitación al director de la Agencia y nuestra satisfacción por el trabajo desarrollado por XERA hasta el momento, en favor del sector forestal, esperando que esta línea se mantenga, como por ejemplo en el trabajo que se está realizando para impulsar la construcción sostenible con madera local en Galicia.